lunes, 25 de julio de 2016

LAS PRESIONES SOBRE los PIES del FETO.

LAS PRESIONES SOBRE los PIES del FETO.


El útero mide aproximadamente siete centímetros de longitud, conformado por músculo en su mayor parte. En medio, existe un espacio dónde habrá de implantarse y desarrollarse el embrión, mide unos milímetros de espacio y el producto de la gestación mide menos que ese espacio en general, algo así, como si estuviéramos en una bodega vacía que a medida que van pasando las semanas de gestación, se agregan elementos que se expanden (placenta, líquido amniótico, movimiento pendular) pero aún estamos cómodos ya que hay mucho espacio antes de las doce semanas de embarazo. Después de las doce semanas de gestación, se inicia un crecimiento gradual: más crecimiento del cuerpo del feto, mayor tamaño de la placenta, más líquido amniótico, más movimiento de acomodamiento fetal. El útero se adapta a este crecimiento y crece hasta diez veces su tamaño promedio (de siete a 70 centímetros) ya los movimientos fetales son más evidentes. En ocasiones, el feto está incomodo o más presionado a sus casi 50 centímetros de longitud y tres kilogramos de peso. Cuando las malas posturas del feto son permanentes por mucho tiempo en los pies, estos toman la forma característica del pie equino varo (curvo, hacia adentro y comprimido) e involucra a la articulación del tobillo pero…SIN actuar en los HUESOS ya que éstos son muy pequeños aún pero,  sí en las articulaciones. Entonces el niño nace con la forma característica de Pie Equino Varo o Aducto Uni o Bilateral pero con los huesos del pie en desarrollo y crecimiento, todos y cada uno de ellos presentes pero mal acomodados por la presión y postura a la que fueron sometidos durante el embarazo. Solo bastará hacer lo correcto para encausarlos a la normalidad SIN CIRUGÍAS.






















PIE EQUINO VARO y PIE ADUCTO ¿PORQUÉ?

PIE EQUINO VARO y PIE ADUCTO ¿PORQUÉ?


Es uno de los temas de más controversia en mis publicaciones, la diferencia es mínima y es un problema de desarrollo y crecimiento fetal y NO EMBRIONARIO, son dos etapas diferentes. Antes de las doce semanas le llamamos embrión al producto de la gestación, aquí es donde se desarrollan muchas osteogénesis imperfecta a veces condicionado por la herencia, entre ellas, los problemas de los pies. Cuando pasa a la etapa Fetal que le sigue a las doce semanas de gestación, hablamos de CRECIMIENTO del cuerpo del producto. De todos es sabido lo que representa la maravilla del cuerpo humano a los periodos de adaptación y la gestación es eso: UNA ADAPTACIÓN del cuerpo femenino al crecimiento del producto de la gestación. Es aquí donde interactúan fuerzas compresivas hidrostáticas, musculares, tejidos y de movimiento o acomodamiento del feto y que comprimen los pies en posiciones anormales. Un embrión recibe pocas fuerzas compresivas antes de las 12 semanas de gestación, solo está en proceso de formación y aquí actúan desordenes genéticos o teratogénicos diversos como la Talidomida y las nombradas focomelias (son malformaciones de los brazos y piernas del producto en etapa embrionaria) donde SÍ se deforma los huesos (osteogénesis imperfecta) o no se desarrollan. En la actualidad hablamos mucho del virus del Zika o la falta de ácido fólico en los primeros tres meses de gestación y sus consecuencias en el desarrollo del feto. Ya entendiendo qué es DESARROLLO y qué es CRECIMIENTO (aunque van de la mano) podemos diferenciar la etiología del pie aducto o un pie equino varo. Los pacientes con capsulotomía que me han llegado después de mucho tiempo de haber sido intervenidos, incluyendo la elongación quirúrgica del Tendón de Aquiles, el 100% de ellos NO SE CORRIGIERÓN (hablo de mi casuística personal, yo no hago cirugías), los que fueron tratados con el método Ponseti, se corrigieron solo en 60% quedando secuelas y los que se les dio solo fisioterapia, el resultado de beneficio es solo del 40% quedando con secuelas ascendentes en los miembros pélvicos y columna, además de la forma de caminar (supinada, renqueo y de punta). En la radiografía de pies de los operados, los huesos del pie  NO ESTABAN DEFORMADOS sino, mal acomodados lo que explica la capsulotomía indicada para liberarlos, incluso operados en más de una ocasión hasta 11 veces en un mismo paciente. Todos con diferencia en la longitud de ambos pies hasta de tres centímetros de diferencia en los niños mayores a tres años de edad y después de haber sido intervenidos por pie equino varo. Me siguen llegando casos de todas  partes  con esta problemática Internacional ¿algo estamos haciendo mal? Y sí, la respuesta es: en el protocolo de seguimiento como factor común. La totalidad de los pacientes de mi casuística dieron por hecho que con solo la intervención era suficiente además del periodo de Rehabilitación que le sigue a la intervención. El cirujano Ortopedista hizo correctamente su trabajo, el fisioterapeuta, también, los padres igual pero…el problema sigue y más severo, las observaciones a las que me refiero son: marcha supinada uni o bilateral, marcha en rotación interna de moderada a grave, deformación en las piernas secundaria la marcha anormal, arcos asimétricos de prevalencia pie cavo infantil en forma asimétrica cuando el problema es unilateral, diferencias muy notables en la longitud de ambos pies, uno más pequeño que otro. Marcha de punta compensatoria. A medida que avanza la edad del niño las secuelas son mayores como renqueo por desproporción de miembros pélvicos inferiores, le sigue las basculaciones pélvicas que originan la lateralización de la columna lumbar y ésta conlleva a la Escoliosis secundaria. Si a esto agregamos la tolerancia del niño a adaptarse a las condiciones anormales de su afección  para hacer una vida “normal” en sus actividades físicas, optamos por ya no hacer nada por el paciente “así se quedó” mientras no le duela que es sin duda un mal razonamiento. No serán buenos deportistas, tendrán limitaciones físicas, usarán siempre zapatos especiales compensadores o no por eso del bullying, de adultos, se agregarán las enfermedades articulares degenerativas en forma prematura.

SOLUCIONES. No basta con señalar el problema, es bueno aportar algo para remediar las complicaciones en los niños operados de sus pies. No puedo, ni debo decidir  por otros así que solo explicaré lo que yo hago para los pacientes no operados o pos operados  que no corrigieron su problema. Para empezar intento de que los padres NO permitan que OPEREN a sus HIJOS, claro, revisando bien el caso, doy indicaciones precisas desde recién nacidos. Labor difícil ya que los padres angustiados e inseguros de lo que deben de hacer o lo más conveniente para su hijo. Les doy todas las alternativas posibles, evalúo las secuelas pos quirúrgicas y enfoco mi tratamiento para solucionar y evitar las complicaciones ya mencionadas. Es más difícil hacer crecer el pie de un niño operado. Entre más corta sea la edad, menor es la posibilidad de la diferencia de crecimiento en los pies de los niños operados. Entre más pequeños se traten, mejores resultados tendremos. Todas las complicaciones ya señaladas tienen solución SIN CIRUGÍA. Lean más sobre el tema en mi blog: sincirugiasenlinea.blogspot.com Encontrarán más detalles al respecto.





Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias












domingo, 24 de julio de 2016

Pie Equino Varo Vs Compresión Intrauterina.



Debemos diferenciar bien el diagnóstico entre pies aductos y pie equino varo ya que es mas fácil corregir los primeros.

Desde el punto de vista anatómico son muy diferentes ya que los pies aductos generalmente son producto de una compresión intrauterina entre los pies del producto antes de nacer. Todos los elementos óseos en formación están completos pero mal acomodados producto de esa compresión. Si este defecto alineatorio permanece por mucho tiempo después del nacimiento, los elementos óseos y tejido conectivo adyacente se desarrollan y crecen anormalmente en la forma tan característica en la que generalmente los observamos.

Lo ideal en tratar estas entidades patológicas de los pies es hacer el diagnóstico preciso antes de que el paciente empiece a caminar o apoyar sus pies
Una gran ayuda representaría el apoyo y la precisión diagnóstica del médico de primer contacto y el recién nacido en cuanto al protocolo de detección oportuna que incluye las displasias de cadera junto con el tamiz metabólico que ya se utiliza por el sector salud.

Es lamentable cuando nos encontramos con pacientes  en que ya observamos las fibrósis de apoyo en la región maleolar externa producto de un constante roce al intentar ponerlos en decúbito supino o pararlos sobre sus extremidades mal alineadas iniciando con esta postura el fortalecimiento del defecto de los tejidos articulares que involucran a la articulación de los tobillos y los huesos propios de ambos pies.

Invariablemente, afecta deformando la zona de los talones donde se involucra en forma muy acentuada el crecimiento del tendón de Aquiles ocasionando con esto que el paciente no pueda apoyar la totalidad de la planta de los pies y si mayormente en la zona metatarsal provocando que el paciente tenga una gran inestabilidad y como consecuencia que inicie su deambulación en forma tardía y cuando la inicie, será en rotación interna en forma grave.

Debemos insistir en la prevención en todos los sentidos, ser altamente eficaces en el diagnóstico inicial sin confiarnos en las estadísticas y mencionar que “por lo pronto es normal” hasta que el paciente empiece a caminar.


Una evaluación radiológica, la interconsulta con profesionales expertos en ortopedia o malformaciones congénitas, ahorrará a los padres de estos pacientes muchas angustias producto de lo que representa en los niños con pies aductos o equino varo.

El manejo suele ser conservador en un principio con los métodos tradicionales si no existe otra alternativa. Al respecto he propuesto un método diferente  pero sin yesos y sin férulas de polipropileno.
Sin estigmatizar los yesos,  cuando no se tiene otra opción es mejor a no hacer nada por el paciente mientras se integra a algo mas actualizado en tratamiento.

Las férulas de polipropileno por lo regular son térmicas y deshidratan el tejido circundante haciendo que los tejidos se atrofien. Un ejemplo que doy, es el de que al utilizar un yeso por ocho semanas al retirarlo, observamos que hay disminución en el diámetro de los tejidos pareciendo un miembro más delgado que el otro. A este efecto le he denominado atrofiante que involucra también a los grupos musculares necesarios en la deambulación de los pacientes.

Por esa razón y por los efectos abrasivos del yeso sobre la piel de los lactantes y niños mayores, difiero de hacer uso de ellos y omitir su uso con una técnica alternativa. 

El profesional será el que decida, junto con los familiares del paciente las tres opciones que se manejan en el tratamiento de ésta patología y que son: Uno) la quirúrgica, dos) el método tradicional o tres) Alineación corporal sin cirugías sin omitir explicar a detalle cada una de ellas.